Psicología?

Existen muchas creencias sobre la psicología y los profesionales que la practicamos: que sabemos como es la gente con solo verla, que leemos la mente con una mirada, o que en poco tiempo sabemos hasta los más profundos secretos de una persona. Vaya que me encantaría! Se necesita mínimo 4 años de convivencia con una persona para conocerla. Aún así, las personas cambiamos a través del tiempo, por lo que el aprendizaje es contínuo a lo largo de la vida.


Y entonces, para qué la psicología, qué hace un psicólogo?


Existen 12 tipos de psicólogos:
Psicólogos Clínicos: tratan y valoran psicopatologías del DSMV, los trastornos.
Psicólogos Terapeutas: utilizan un modelo de intervención específico, tratan los problemas cotidianos.
Psicólogos Educativos: se enfocan en el aprendizaje, mejorar la formación.
Psicólogos del desarrollo: tratan los estadíos del desarrollo humano (niñez, adolescencia, adultez, vejez).
Psicólogos experimentales: trabajo de laboratorio, memoria, lenguaje…
Neuropsicólogos: trabajan con el cerebro y conducta humana.
Psicólogos Sociales: tratan los fenómenos individuales en la sociedad, las relaciones.
Psicólogos Organizacionales y trabajo: mejoran la captación del personal y las condiciones del trabajo.
Psicólogos forenses: aspectos legales, psicológicos de sospechosos.
Sexólogos: tratan los problemas sexuales.
Psicólogos deportivos: ayudan a maximizar el rendimiento, la ejecución, el estado mental.
Y otros campos, como la psicología positiva y otras.

En resumen, la psicología abarca casi todas las áreas de la vida. Es una ciencia, que estudia la conducta humana y como los diferentes factores del entorno, intervienen en esa conducta. Como una vez dijo B.F. Skinner: “Todas las personas hablan de la mente sin titubear, pero se quedan perplejas cuando les pides que la definan.” La mente es sumamente compleja por lo que debemos ser objetivos y basarnos en la conducta observable.

Cuando ir a psicología?
Dividimos las emociones en dos grupos: uno donde están la tristeza, ansiedad, sufrimiento… y en el otro la felicidad, el sentimiento de logro, de crecimiento. De esta forma, puedo ir cuando estoy triste por una ruptura amorosa o cuando quiero mejorar mis habilidades laborales para un mejor puesto en mi trabajo.

Contrario a lo que nos han enseñado siempre de la psicología, si vas a terapia es porque eres una persona fuerte y decidida, que buscas mejorar como persona, que quieres manejar las emociones y vivir una vida plena con todos los altos y bajos que existen.